Selección de Áreas factibles para el Desarrollo de Cultivos Marinos en Ecuador


Introducción:

En la presente publicación se muestran propuestas que responden a la demanda de procedimientos mesurables, replicables y técnicos en orden de cimentar el sector de la producción marina o maricultura en Ecuador siguiendo los lineamientos del plan de gobierno actual. Como punto inicial se abarca el análisis de factores océano-atmosféricos y anomalías oceánicas aplicando herramientas lógicas de estudio y se exponen los resultados obtenidos a partir de las metodologías aplicadas. El segundo campo de este artículo propone la sinergia empresarial en la cadena de producción de estructuras navales de cultivo en Ecuador como estrategia autosustentable de la mencionada actividad. Como tercer punto,  se mencionan los flancos a nivel social que deben fortalecerse y la respectiva propuesta a considerar en orden de concatenar los diversos sectores y gremios relacionados en el ámbito de la producción marina a favor del desarrollo estratégico y equitativamente provechoso de la maricultura en Ecuador.

La propuesta de fomentar la maricultura en Ecuador debe estar estructurada bajo un plan de acción que edifique el crecimiento sustentable, responsable y técnico del área de producción en el mar ecuatoriano; con esta premisa surgen varias y constantes interrogantes, entre tantas, el área donde desarrollar cultivos marinos es la primera en ser abordada.

Factores océano-atmosféricos que determinan el desarrollo de cultivos en el mar de Ecuador: Visualización de Factores Abióticos.
Los principales factores que influencian la diversidad y riqueza en una extensión marina son las surgencias, las corrientes oceánicas, además de factores como las olas y los vientos, de igual manera se ha comprobado mediante experimentación la influencia de la temperatura del agua sobre el factor de crecimiento de los peces y sus requerimientos proteicos, experimentos que han confirmado la hipótesis de que un aumento en la temperatura del agua tendrá como respuesta un incremento en el consumo de alimento (Brett et al., 1969), un metabolismo y tránsito intestinal más rápido, sin embargo hasta la actualidad no existen datos que corroboren en su totalidad un incremento proteico de los peces al aumentar la salinidad. En la Tabla I se menciona la influencia de los factores ambientales sobre los requerimientos energéticos de peces. 
Tabla I.- Incidencia de los factores abióticos en peces

Factores océano-atmosféricos que determinan el desarrollo de cultivos en el mar de Ecuador: Modelo Numérico de Corrientes Marinas.
La radiación solar es responsable por la circulación de las masas oceánicas; en el  Ecuador, el movimiento de grandes masas de agua hacia los polos, es generado por el calentamiento en las latitudes, sin embargo no es el único factor que genera corrientes. Existen dos tipos de circulación: Termohalina, que se refiere a la circulación o movimientos del agua cuando hay cambio de densidad producido ya sea por cambios de temperatura y salinidad y la circulación Eólica; aunque el viento causa movimientos básicamente horizontales, en la costa del Ecuador éste factor puede generar movimiento vertical, proceso atmosférico denominado afloramiento o surgencia.

Imagen 1: Fuente FAO.- Estados Mundial de la pesca de captura

Imagen 2: Producción en el Área 87


En la Imagen 2 se observa el decrecimiento en la producción pesquera en la zona correspondiente  a Ecuador, entre otros países según FAO, (2012). Muchas de estas áreas incluyen regiones de afloramientos oceánicos que se caracterizan por una gran variabilidad natural, incluyendo el mar ecuatoriano.

Factores océano-atmosféricos que determinan el desarrollo de cultivos en el mar de Ecuador: Operacionalización de Variables Anomalías Oceánicas.
El ENOS es llamada “anomalía océano-atmosférica”. Se compone de la Oscilación del Sur, parte atmosférica; y EL Niño, que es la parte oceánica. Cuando se experimenta el fenómeno denominado El Niño en las costas del Ecuador, la fertilidad marina disminuye, ingresan masas de agua cálida con grupos de especies de dinoflagelados, que se relacionan directamente con incidencia de mareas rojas.

Imagen 3: Zonas de incidencia – histórica – de Mareas Rojas en Ecuador.

Visualización de Factores Abióticos
En las gráficas a continuación expuestas, se observa la variación a lo largo de la costa ecuatoriana del factor en cada una de las imágenes.
Imagen 4: Fluctuaciones de Fosfato frente a las costas de Ecuador

La presencia de Fosfato es muy importante ya que es un elemento imprescindible en la síntesis de la materia orgánica en el mar, de tal forma que la escasez de fosfatos en zonas de actividad fotosintética limitaría la productividad primaria. Se observa frente a las costas del Ecuador niveles bajos de Fosfato hacia el Norte del país, registrando rasgos entre 0.2 µM/L y no más de 0.3 µM/L.

Imagen 5: Fluctuaciones de Nitrato frente a las costas de Ecuador

Frente a la costa ecuatoriana encontramos valores elevados de Nitrato, desde 45 µM/L a 40 µM/L desde Limones a San Lorenzo de 35 µM/L a 32.5 µM/L frente a Bahía de Caráquez y Pedernales.
Imagen 6: Fluctuaciones de Oxígeno Disuelto frente a las costas de Ecuador

La producción de la OD se relaciona con la fotosíntesis. El consumo de Oxígeno depende directamente de la respiración, la descomposición de sustancias orgánicas además de otras reacciones químicas. Se observa frente a las costas de Ecuador rangos desde 5 ml/L en las costas de Bahía de Caráquez y valores de 4.5 ml/L frente a las costas de San Lorenzo.

Imagen 7: Fluctuaciones de Oxígeno Saturado frente a las costas de Ecuador

Observamos según el análisis realizado que los mayores niveles de saturación de Oxígeno se hallan frente a las costas de Limones, Río Verde y Atacames, con rangos de 100 ml/L a 102 ml/L.

Imagen 8: Fluctuaciones de Salinidad frente a las costas de Ecuador

La salinidad es el contenido de sales minerales disueltas en un cuerpo de agua. Se aprecia en la Figura 10 que las más altas salinidades frente a la costa del Ecuador se hallan en las costas de Puerto López, Manta y Bahía de Caráquez con valores de hasta 33.5 ‰.


Imagen 9: Fluctuaciones de Silicato frente a las costas de Ecuador

La distribución y concentración del Silicio está controlada principalmente por procesos biológicos, de aquí la importancia de este factor en los cultivos en mar abierto. En la Figura 11 se observa la presencia de concentraciones desde 1 µM/L frente a las costas de Bahía de Caráquez hasta un máximo en sus concentraciones frente a San Lorenzo con 8 µM/L.

Imagen 10: Fluctuaciones de Temperatura frente a las costas de Ecuador

Como resultado del análisis de este factor encontramos que las aguas más cálidas se encuentran al norte del Ecuador, registrando valores de entre 26ºC y 27ºC.

Imagen 11: Fluctuaciones de Utilización Aparente de Oxígeno frente a las costas de Ecuador

La importancia de este factor en las aguas del mar radica en el grado de oxigenación que el área presenta, principal variable en el ámbito de la producción. En la Figura 13 se aprecia fluctuaciones que van desde 0.2 ml/L frente a las costas de Muisne en la Provincia de Manabí como datos mayores, y en rangos que van hasta los – 0.3 ml/L frente a las costas de Bahía de Caráquez, a 10 Km aproximadamente.

Modelo Numérico de Corrientes Marinas.
En orden de generar un análisis global de la dinámica de las corrientes costeras en Ecuador, y mediante éste, discernir el carácter de las mismas en épocas específicas del año, y en puntos específicos de la costa, se obtuvo un modelo numérico de este factor ambiental, que puede ser replicado, editado y aplicado en torno a las necesidades o intereses que se requiera.
El modelo en cuestión replica el comportamiento de la circulación oceánica en sectores próximos a la costa. Es importante enfatizar que el comportamiento de las corrientes está íntimamente ligado e influenciado por el viento, las mareas y la batimetría del área en cuestión.

Imagen 12: Vista preliminar del modelo de corrientes frente a la costa de Ecuador

Operacionalización de Variables Anomalías Oceánicas.
La operacionalización de las variables tiene como objetivo el tornar dinámica y visiblemente descriptiva la información recopilada, en orden de hacer uso de la información obtenida de una forma referencial. A continuación se detallan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de esta metodología, y para qué fenómenos o variables fue aplicada.

Imagen 13: Incidencia de Mareas Rojas en Ecuador

En la Imagen 13 se presenta la incidencia de las Mareas Rojas en diferentes puntos de la costa de Ecuador. Un punto base en el momento de planificar la instalación de cultivos en el mar, debido a las consecuencias negativas que estos brotes conllevan. Se identifican las Provincias con mayor susceptibilidad a sufrir este tipo de embates, que pueden ser causados por diferentes actividades de orden antropogénico o de origen natural.

Imagen 14: Altura máxima de olas en la Costa del Ecuador

En la Imagen 14 se visualiza las máximas alturas de olas en las costas del Ecuador. Se tiene como zona de oleaje con mayor altura a Monteverde, registro obtenido de la Zona Bahía de Santa Elena – Salango con alturas máximas de 3.5 m aproximadamente, es importante recalcar que estas alturas fueron registradas en época de ENOS.

Imagen 15: Velocidades máximas de corrientes en la Costa del Ecuador

Se aprecia en la Imagen 15, el registro de velocidad máxima en las corrientes costeras de Ecuador. Las corrientes en Manta alcanzan velocidades cerca de los 0.9m/s, colocándolas como las más fuertes, estos registros fueron obtenidos de mediciones realizadas en la Zona Manta - Jaramijó. En segundo lugar tenernos las corrientes de Puerto Rico, mediciones tomadas en la Zona Bahía de Santa Elena - Salango, estas corrientes alcanzan velocidades de hasta 0.6 m/s. En tercer lugar, las corrientes de Santa Rosa, con velocidades de hasta 0.5 m/s, también obtenidas de la zona anteriormente mencionada.


Componente Social.

El plan actual de gobierno nos insta a: “… b. Fomentar la inversión en logística, transporte e infraestructura y telecomunicaciones, para fortalecer la comercialización de la producción nacional, fomentar las actividades concatenadas a las industrias básicas y crear condiciones locales a nivel tecnológico y organizacional, con pertinencia cultural y ambiental, garantizando la inclusión y sostenibilidad.”Si consideramos que la garantía de la inclusión en los diversos sectores o gremios involucrados de formadirecta o indirecta en el aprovechamiento de nuestro mar no ha sido un punto favorecedor en las fases preliminares de miticultura en Ecuador, queda claro que existen deficiencias en el manejo sectorial de intereses. Se plantea en este trabajo la estrategia de manejo de conflictos inherentes al desarrollo de la maricultura en Ecuador, en la que entre varios puntos, se mencionan las metodologías adecuadas para el manejo de conflictos socio-ambientales. 


Análisis de Factores Abióticos.
Los resultados obtenidos a partir de la metodología propuesta, enfatizan la importancia de los factores ambientales en torno a la producción en todas sus escalas. Esta propuesta metodológica cumple con la premisa inicialmente planteada: el ser un proceso mesurable, replicable, analítico y técnico, en orden de estudiar las diferentes componentes ligadas al desarrollo de cultivos en mar abierto con la finalidad de ejecutar un plan de producción marina responsable, de vanguardia. Es menester mencionar que el Análisis de Factores Abióticos de los datos descargados de la plataforma visual de la NOAA, son generados a través de muestreo satelital, lo que permite generar proyecciones más allá de décadas, razón por la que este trabajo presenta una media de cien años de mediciones.

Modelo Numérico de Corrientes Marinas.
De acuerdo al resultado obtenido en el análisis de factores abióticos, el segundo punto logra el desarrollo preliminar de un Modelo Numérico de Corrientes, se concluye que en orden de generar un estudio concienzudo del área tentativa a la instalación del sistema de cultivo marino y considerando factores de radical importancia como la batimetría, los vientos y las corrientes, éste modelo se postula como herramienta de análisis previo de corrientes y de la dinámica ejercida en la costa por factores físicos constantes. La relevancia de este producto radica en que las corrientes, los vientos, la batimetría y las interacciones de éstas con el medio serán los lineamientos a considerar en orden de diseñar estructuras navales de cultivo idóneas para las condiciones oceanográficas del Ecuador, ya sea en la selección de material y las dimensiones de componentes básicos como el sistema de anclaje y de flotación. De igual manera, la dinámica de estas variables, limitarán o permitirán el desarrollo satisfactorio de los cultivos que intentemos emplazar en nuestro mar.

Operacionalización de Variables Oceánicas.
Los resultados provenientes de estas mediciones, sirven principalmente para conocer de forma preliminar las características de las variables analizadas: ENOS, Mareas Rojas, Velocidades Máximas de Corrientes, Altura Máxima de Olas, etc., en las zonas evaluadas en el presente trabajo, y se plantean a modalidad de sondeo inicial del proceso de evaluación de zonas factibles como áreas de emplazamiento de cultivos marinos y de igual forma, los resultados obtenidos de este punto se ofrecen como registro de incidencia de eventos o fenómenos que afectarían directamente el desarrollo de especies cultivadas en ambiente marino.

Bibliografía:

- Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología. Capítulo VII, Circulación y Masas de Agua de los Océanos.

-  Ictiología y Arqueología. Philippe Bearez, pág. 182.
-  INOCAR, Informe Técnico sobre Estudios Oceanográficos en La Libertad (Oct. 1994 – Abril 1995).

- Allauca, S. Presencia de la Corriente Costanera Ecuatoriana. Acta Oceanográfica del Ecuador, INOCAR, Vol. 6 No. 1, 1990.

-  INOCAR, Informe Técnico sobre Estudios Oceanográficos en el área entre Punta Río Seco y Punta El Sombrerito, Provincia de Manabí (1993).

- INOCAR, Informe Técnico sobre Estudios Oceanográficos de El Mancito – Punta Blanca (1992).

- Allauca, S. y Lucero, M. Estudio de la Circulación costera frente al Puerto de La Libertad (Ecuador) utilizando flotadores Vol. 7 No. 1, 1992.

- INOCAR, Informe Técnico sobre Estudios Oceanográficos en Monteverde 1985, 2006 y 2008.

- INOCAR, Informe Técnico Parque Submarino en Salinas (2002).

- INOCAR, Informe Técnico sobre Mediciones de corrientes en Santa Rosa (2006).

- Soledispa, B. y Villacres J. Estudio Sedimentológico y Mineralógico de la plataforma continental ecuatoriana en el tramo comprendido entre Salinas y Ayampe. Acta Oceanográfica del Ecuador, INOCAR, Vol. 5 No. 1, 1989.

- Brett et al., 1969; Choubert, et al., (1982).

- FAO, World Review of Fisheries and Aquaculture, (2012), Part I: 55.

Entradas populares de este blog

Maricultura... ¿Cuándo empezamos en serio?